viernes, 8 de julio de 2016

Ensayo sobre la ceguera de Jose Saramago

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Titulo: Ensayo sobre la ceguera
Autor: Jose Saramago
1\ edición: Editorial Caminho
Año: 1995

ANALISIS DE LA FORMA

Páginas: 373
Capitulos: no se divide en capitulos
Tipo de lenguaje: fácil-medio
Vocabulario:
-Amaurosis: pérdida de visión por causa orgánica sin lesión aparente.
-Dicterios: Dicho denigrativo que insulta o provoca.
-Taumaturgias: Facultad de realizar prodigios
-Lustrales: limpiadoras.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Género literario: hibrido entre ensayo y novela (hibrido por la forma pero novela por el cotenido).
Especie literaria: Distopía.
Tema principal: Epidemia de ceguera
Tramas secundarias: Amistad, solidaridad, egoísmo, maldad, crueldad, altruismo.
Tiempo: No se especifica pero contemporáneo con la fecha de publicación años 90
Lugar: No se especifica pero el autor dijo que Portugal.
Valores: Altruismo, bondad, solidaridad.

RESUMEN:
  Una ceguera blanca se expande de manera fulminante.
De forma repentina, los afectados se vuelven ciegos.  Sin que se sepa la forma de transmisión, aquellas personas que tienen cierto contacto con los enfermos van siendo afectados por la misteriosa enfermedad.
Las autoridades de la ciudad, deciden recluir a los pacientes en un edificio de las afueras preparado para tal fin, bajo la rigurosa vigilancia del ejército que impone su aislamiento absoluto: se convierten así en "apestados".
Internados en cuarentena o perdidos por la ciudad, los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.
José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano, que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos.

¿TE HA GUSTADO EL LIBRO DEL 1 AL 10?  8'5
¿SE PARECE A ALGUN LIBRO QUE HAYAS LEÍDO? 100% NO
¿LO RECOMENDARÍAS DEL 1 AL 10? 7'75
¿ESTÁ BIEN ESCRITO? NO Gramaticalmente el autor prescinde de los guiones de dialogo y los separa por comas seguidas de mayúscula, omite los signos de interrogación y exclamación haciendo farragoso seguir las conversaciones que por otra parte son muy simples. Utiliza frases demasiado largas y abusa de las subordinadas. Faltan algunos puntos necesarios para una correcta escritura. Bien es cierto que no son errores de desconocimiento de la gramática sino un recurso literario del autor que pretende así que esta novela sea un híbrido entre novela y ensayo. cuando lo lees ves perfectamente que es una novela y solo por la peculiar gramática lo llama híbrido. Que cada uno opine si lo consigue o no, yo prefiero que se respete la gramática. 
¿TE HA ENGANCHADO DESDE EL PRINCIPIO? SI pero por la mitad se hace un poco monótono y aburrido recuperando el interés de nuevo en la última parte del libro.
FRASES:
- Esto es una locura, Debe serlo, Estamos en un manicomio.
-hay una gran diferencia entre un ciego que está durmiendo y un ciego a quién de nada le ha servido el haber abierto los ojos.
-Es una vieja costumbre de la humanidad ésa de pasar al lado de los muertos y no verlos.
APRECIACIÓN CRÍTICA

El autor no utiliza ningún nombre en toda la novela y define a los personajes por sus características físicas o circunstanciales: "El primer ciego" "la chica de las gafas oscuras", etc.
La intensidad de la historia se pierde en algunos momentos por el exceso de detalles descriptores y el abuso de las subordinadas creando frases demasiado largas y farragosas.
Es una distopía bien ideada y original. Quizás el autor quiso criticar un tipo de sociedad en la que vamos perdiendo valores como la compasión, generosidad, solidaridad, etc. a favor del egoísmo e individualismo, asaltados por otro tipo de ceguera. El egoísmo de esa sociedad llega a ser criminal e inhumano. A destacar el abuso añadido a las mujeres en forma de violaciones además del resto de canalladas que sufren igual que los hombres (muy actual por desgracia en cualquier guerra). En vez de luchar por el bien común, los fuertes abusan de los débiles.
El miedo al contagio, al principio, vuelve al resto de personas crueles y faltos de piedad, como a los soldados que han de custodiar a los primeros ciegos.
Al final, los ciegos se organizan en pequeños grupos para sobrevivir. Los humanos somos animales gregarios y necesitamos del grupo para vivir.
Impactante cuando descubren que los santos tienen los ojos tapados. Metáfora de como necesitamos, algunos, creer que algo superior nos vigila, cuida y lleva de la mano, cuando lo cierto es que dependemos de nosotros mismos. Se muestran varios conatos de influencia moral judío-cristiana: el que robó al primer ciego, ciego a su vez, abusa de la mujer y ésta le propina un taconazo que se infecta causándole la muerte entre terribles sufrimientos pecado-castigo-redención). La prostituta cuida al niño como si fuera su madre y se enamora del viejo (¿A quien os recuerda? prostituta, arrepentida, buena y caritativa...María Magdalena.
El oftalmólogo es infiel a su esposa (que es la única que conserva la vista) con una ciega. habla de como algunos hombres se sienten empequeñecidos si sus esposas son superiores a ellos en alguna cosa, aquí la ceguera, en la vida, el salario, el triunfo profesional, la inteligencia, la economía personal, etc.
Esta sociedad creada tras esta crisis nos enseña que al final todos somos iguales, ricos y pobres, cultos e incultos, triunfadores o perdedores, solo nos diferencia realmente nuestra actitud y capacidad de afrontar y resolver los problemas. La diferencia es cómo somos y no quien somos.
PARADOJAS: El oftalmólogo se queda ciego mientras investiga sobre la ceguera. La prostituta tiene buen corazón y se enamora sin tener en cuenta las apariencias externas del hombre.
Vemos en esta historia como el mal triunfa sobre la mediocridad, la incapacidad del bien para defenderse. los hombres se convierten en bestias con tal de sobrevivir. 
Saramago critica el poder establecido como dictatorial oculto y también la imposibilidad de convivir y mantener los derechos humanos, la solidaridad, etc. de los ciudadanos. Cómo los gobiernos son incapaces de gestionar ante grandes crisis y los únicos recursos que utilizan son la represión y la fuerza bruta.
La novela transcurre en una sociedad moderna como la nuestra y puede resultar aterrador pensar en la debilidad de la sociedad frente a una gran crisis véase Siria, Afganistán, los Balcanes, más recientes, o el genocidio nazi.

Es un buen libro con una buena historia, buena ortografía y mala gramática.
Moraleja general: Cuanto más ciego seas más te revolcaras en la mierda (ahora tenéis que leerlo para entenderlo).


miércoles, 8 de junio de 2016

El principito de Antoine de Saint-Exupéry

Datos bibliográficos:

 Título: El Principito

Autor:  Antoine de Saint-Exupéry
Editorial:  Reynal & Hitchcock (editorial estadounidense)
Idioma: 1ª edición Francés e Ingles
Año: 1943
Contexto histórico: II Guerra Mundial, cuando los alemanes tomaron Francia en 1940

Análisis de la forma:


Páginas: 115

Càpitulos: 27
Tipo de lenguaje: Sencillo
Vocabulario: Ninguna palabra dificultosa.

Análisis del contenido:


Género literario: Cuento, fábula

Especie literaria: Fantasía
Tema principal: Relaciones personales, el sentido de la vida
Tramas secundarias: Amistad, amor.
Tiempo: Años 30-40 contemporánea a su creación.
Espacio: Desierto, diferentes planetas , asteroide B612
Valores: Amistad, amor, responsabilidad, dedicación.
Argumento breve: Un piloto cuyo avión se avería, aterriza en el desierto y se encuentra con el principito que viene de otro planeta y le cuenta al adulto su viaje.
¿Te ha gustado el libro de 1 a 10? 7'75
¿Se parece a algún libro que hayas leído? No,  salvo 1 excepción
¿Lo recomendarías de 1 a 10?: 7'62
¿Está bien escrito? Si
¿Te ha enganchado?: al 60% Si les ha enganchado-

Apreciación crítica:


Frases destacables:

- Es muy triste olvidar un amigo. No todos han tenido un amigo.(cap IV)
- Es mucho más dificil juzgarte a ti mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo eres un verdadero sabio. (cap X)
- Es el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante. (cap XXI)
- Solo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible a los ojos. (cap XXI)
- Y cuando te hayas consolado (siempre se consuela uno) estarás contento de haberme conocido. (cap XXVI)
- Nada en el universo sigue siendo igual si en alguna parte, no se sabe dónde, un cordero que no conocemos ha comido, o no, una rosa. (cap XXVII)
Personajes:
La flor: vanidosa, orgullosa, caprichosa y egoísta, se cree muy importante porque es amada y cuidada sin valorar que lo verdaderamente importante es ese sentimiento que une al principito con ella. No es todo culpa suya, cuando te veneran no puedes evitar endiosarte un poco.
Los baobas: representan al nazismo y tmbien a los pensamientos negativos y automaticos o a los prejuicios.
Los volcanes: homenajean a El Salvador, país de la esposa del autor y llamado el país de los volcanes.
El zorro: representa la verdadera amistad, el consejero sabio, Explica al niño como crear lazos y lo importantes que son pues cambian a las personas implicadas.
El rey: un buen líder es aquel que ordena con inteligencia, representa el poder y la soledad sobre la que se asienta.
El vanidoso: solo oyen las alabanzas, realmente está solo.El deseo de ser reconocido socialmente degenera en soberbia y soledad cuando no somos dignos de ese reconocimiento.La adulación fingida o real tiene como fin manipular nuestras conductas y normalizarlas. Si nuestra autoestima solo depende del reconocimiento de los “muchos” nunca seremos nosotros mismos sino solo títeres dirigidos por aplausos y golpecitos en nuestras espaldas.
El borracho: bebe para olvidar que tiene verguenza de beber. Representa la falta de voluntad y los circulos viciosos en los que vivimos sin hacer nada por salir de ellos. Fobia social.
El hombre de negocios: Avaricia, ambición, esclavo del trabajo, sin tiempo para nadie ni para si mismo. Acumula cosas intangibles y no se para a disfrutar de lo realmente enriquecedor que es todo aquello que disfrutamos con nuestros sentidos.
El farolero: personaje positivo, es el unico que no piensa en si mismo y que se dedica a cumplir con su deber aunque sea absurdo, tiene un proposito en la vida.
El geografo: el típico soñador que no hace nada por cumplir sus sueños. Ya puede ser muy inteligente y sabio pero no sabe vivir.
El guardavía: representa el ir y venir contante sin disfrutar del viaje de la vida, las prisas de esta sociedad estresante. Solo los niños pegan sus narices al cristal para ver el paisaje.
El comerciante: es la metáfora de como avanza el mundo de rápido pero con el tiempo que ahorramos no gozamos de las cosas sencillas que son las que llevan a la felicidad.
El zorro: El amigo verdadero, el sabio consejero. 
El aviador: ser racional y adulto quien reencuentra a su niño interior gracias al principito. Acaba amando al niño, como el zorro y la rosa. Lo que les diferencia del resto de personajes es eso precisamente: el amor.

El libro nos habla de no perder la ingenuidad del todo, de valorar los sentimientos por encima de lo material. También nos explica que la muerte no es el fin, sino un cambio, un regreso al origen. De que no muere aquel que se va sino aquel a quien se olvida.

Las cosas realmente importantes son aquellas a las que hemos "domesticado", creando lazos. Lo que convierte a una persona en especial por encima del resto es el amor, la amistad. Eso sin embargo cuesta un trabajo y hay que ganárselo día a día.

Curiosidades:

-El libro ha sido traducido a mas de 250 idiomas.
-Todas las ilustraciones son de Antoine de Saint-Exupéry.
- La colocación de las estrellas de la portada es real ha como se encontraban realmente los astros el año en que fue escrito. Esta disposición no se repetirá hasta 100 años despues, es una manera de homenaje al principito en su centenario.
-El final del libro simboliza la muerte de su hermano, en sus brazos, a los 15 años de edad por fiebre reumática.
-Antoine de Saint.Exupéry desapareció con su avión en el mar, cerca de marsella el 31 de julio de 1944
- En septiembre de 1998 un pescador encontró un brazalete con el nombre del autor y Consuelo, su esposa, representada en el libro por la flor.
-En mayo de 2000 un buzo encontró la avioneta del piloto.



miércoles, 18 de mayo de 2016

Empezamos


El martes 17 de mayo de 2016 arranca un nuevo club de lectura. Físicamente nos podéis encontrar en la ciudad de Castellón, más concretamente en la librería Sar Alejandría situada en la plaza de las aulas de nuestra ciudad. Virtualmente estamos al alcance de un click.
Este club va a compartir aquí los análisis literarios que vamos a hacer de los diferentes libros que leamos. No estamos a la venta así que nuestras opiniones serán absolutamente sinceras. Puedes unirte a nuestro club, presencial o virtualmente, siempre serás bienvenido.

El libro elegido para empezar es el imprescindible "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry. En junio publicaremos nuestra crítica. Gracias.